Para mí, que cursé clases de mecanografía y asistí maravillada al cambio de la máquina de escribir tradicional por la máquina de escribir electrónica, me parece una revolución espectacular la posibilidad de trabajar en linea, almacenando los propios contenidos en una nube, a la que pueden acceder otras personas, con quien puedes interactuar a la vez que trabajas, sin necesidad de haber oído ni siquiera una sola vez el tono de su voz.
![]() |
Autor: José Miguel Redondo. Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. En Flickr |
La verdad es, aunque intento estar al día de las nuevas TIC que van apareciendo, me siento algunas veces como Paco Martínez Soria en "La ciudad no es para mi". Sí, ya sé que los nativos digitales no saben quién es ese señor del que hablo, pero están sólo a un click de saberlo, acostumbrados a acudir a los motores de búsqueda de esa memoria externa (llámese Smartphone) que llevan permanentemente en el bolsillo y que consultan un mínimo de 3 veces por minuto.
¿Que hay que crear un mapa conceptual para incluirlo en la wiki de nuestro proyecto? Pues bien, buscamos una aplicación para hacerlo. Escogemos LucidChart, que además nos ofrece la posibilidad de chatear entre nosotros mientras trabajamos.
¿Que hay que redactar una presentación para invitar a los compañeros a ver nuestra wiki? Pues bien, creamos un google docs con Drive, que nos permite trabajar a los tres a la vez, e ir viendo los cambios realizados en las diferentes versiones desde que se creó por primera vez el documento. Además, también nos ofrece la opción de chatear entre nosotros mientras trabajamos.
¿Que hay que crear una presentación motivadora para animar otros alumnos a visitar nuestra wiki? Pues bien, escogemos Prezi, que es un programa fácil e intuitivo, para dar una forma atractiva a nuestros contenidos. Evidentemente, también permite trabajar en grupo y si no permite chatear en linea, abrimos en otra ventanita un Hangouts y vamos hablando mientras vamos dando forma a nuestra presentación.
Y poco a poco, casi sin darnos cuenta, vamos incorporando nuevos conocimientos, nuevas habilidades y nuevas competencias en aplicaciones recién nacidas. Y palabras tan habituales como pestaña o ventana, adquieren nuevos significados. Y en el fondo, creo que este aprendizaje continuo, este tener que estar siempre a la última confieso que me hace sentir bien, me motiva y me empuja a aprender cada día algo nuevo. Quizás... ¿quizás es que la ciudad sí que es para mi?
Me encanta tu entrada Sonia, me siento igual que tu; inmersa en este mundo con tantas posibilidades de comunicación, que nos facilita compartir espacios y proyectos sin ocupar el mismo lugar físico y que rompe barreras físicas para unirnos en el universo virtual. A mí también me motiva, me estimula y me empuja a seguir investigando. Felicidades, fantástico comentario.
ResponderEliminarMat (Sherlock)
Sonia me gusta lo que comentas y recordar a Paco Martínez Soria me ha hecho gracia, me he acordado de las tardes de sábado con mi madre mirando películas. Por cierto, creo que nos quedaremos todos en la ciudad! Cabremos?
ResponderEliminarSonia me gusta lo que comentas y recordar a Paco Martínez Soria me ha hecho gracia, me he acordado de las tardes de sábado con mi madre mirando películas. Por cierto, creo que nos quedaremos todos en la ciudad! Cabremos?
ResponderEliminarSonia, ¡cómo me identifico con el comentario del prodigioso avance hacia la máquina de escribir electrónica!...jajaja
ResponderEliminarLo importante es que aquí estamos, y si, la ciudad es para nosotras. O la playa, o el campo, o lo que queramos, si ponemos interés en evolucionar y tomar lo bueno de todo ello...